Título original: Beetlejuice Beetlejuice Año: 2024 Nacionalidad: EEUU Duración: 104 min. Género: Comedia, Fantástico Director: Tim Burton Guión: Alfred Gough, Miles Millar y Seth Grahame Reparto: Michael Keaton, Winona Ryder, Jenna Ortega, Catherine Ohara, Danny Devito, Justin Theroux, Mónica Bellucci, Willem Dafoe, Filipe Cates, Juliana Yazbeck, Burn Gorman, Arhur Co y Santi Cabrera
Sinopsis
Tras una inesperada tragedia familiar tres generaciones de una familia regresan a su remoto pueblo natal invocando a determinada entidad...
Valoración
Lo mejor: el sentido del humor sigue intacto respecto a la película original, tratándose de una secuela directa que bebe de aquella respetando escrupulosamente la fórmula que la convirtió en exitosa al recurrir sobre todo a una ácida comicidad que volverá a hacer las delicias de los seguidores del director; la combinación de efectos especiales artesanales con digitales luce espectacular, exprimiendo el siempre original e inabarcable imaginario del autor para expandir un universo creído extinto; la introducción de nuevos personajes funciona genial, con secundarios de lujo como una bella Mónica Bellucci o un imponente Willem Defoe sin olvidar el glorioso cameo de Danny Devito.
Lo peor: el abuso de momentos musicales llega a desesperar, plasmándose con bailes incluidos en varios compases que realmente demandaban otro tipo de ocurrencias igualmente extravagantes para aumentar el interés; la participación de Jena Ortega se antoja anecdótica e interesada, empezando a tediar severamente el hecho de observarla en casi cada producción que ve la luz en los dos últimos años por la popularidad que ha alcanzado; la trama en sí misma resulta poco menos que trivial, sucediéndose las situaciones forzadas para dotarla de un mínimo de elocuencia con ciertos giros de un guión escrito a seis manos que en absoluto convencen por sus deficiencias.
Daniel Espinosa
Los extraños: Capítulo 1 (Renny Harlin, 2024)
Ficha técnica
Título original: The stranger: Chapter 1 Año: 2024 Nacionalidad: EEUU Duración: 90 min. Género: Suspense, Terror Director: Renny Harlin Guión: Alan Cohen, Alan Freedland y Amber Loutfi Reparto: Froy Gutiérrez, Madelaine Petsch, Gabriel Basso, Rachel Shenton, Richard Brake, Ella Bruccoleri, Ema Horvath y George Young
Sinopsis
Tras sufrir una avería en su coche una joven pareja se ve obligada a pasar la noche en una aislada cabaña en medio de un gran bosque...
Valoración
Lo mejor: la omnipresencia de los acosadores (los clásicos enmascarados) genera sostenida tensión, amenizando en segundo plano una home invasion que en cuanto a suspense cumple con creces el cometido; la opresiva atmósfera (los escenarios son espaciosos pero la acción se concentra en pocos metros) que impregna la trama logra cautivar, consiguiendo que uno sufra las desavenencias de la victimista dupla; el atisbo de slasher (subgénero basado en una ingente cantidad de sangre de modo salvaje) despierta tremenda curiosidad, aunque tempranamente desaparece en virtud de un dramatismo con un sinfín de incoherencias que para nada se asemeja al de la película original.
Lo peor: la profundidad en los personajes (incluso los principales) es precaria, antojándose meramente anecdóticos para firmar una especie de remake totalmente innecesario en el que las motivaciones se justifican nulamente; la repetición de jump scares (sobresaltos a partir de subidas de melodías o apariciones de rostros repentinamente) desespera sobremanera, funcionando solamente el primero de las dos tipologías observables; la apertura de la trilogía (así se ha confirmado ya) que supone en el presente título no es en absoluto halagüeño por la abundancia de clichés, suscitando interés únicamente cómo se continuará una historia tan pésima e insustancial como la que ocupa.
Daniel Espinosa
Tenet
(Christopher Nolan, 2020)
Ficha técnica
Título original: Tenet Año: 2020 Nacionalidad: Reino Unido Duración: 150 min. Género: Acción, Suspense Director: Christopher Nolan Guión: Christopher Nolan Reparto: John Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Kenneth Branagh, Dimple Kapadia, Aaron Johnson, Michael Caine, Clémence Poésy, Martin Donovan, Himesh Patel, Andrew Howard, Yuri Kolokolnikov, Fiona Dourif, Jonathan Camp, Wes Chatham, Marcel Sabat, Anthony Molinari, Rich Ceraulo, Denzil Smith y Laurie Shepherd
Sinopsis
Un agente secreto deberá velar por la supervivencia del mundo entero en una misión a través del oscuro mundo del espionaje internacional...
Valoración
Lo mejor: la satisfacción que supone disfrutar de la nueva genialidad (el adjetivo admitirá puntualizaciones pero en cualquier caso es aplicable a la ocasión) de un autor que, aunque se aleje ligeramente de sus orígenes para explorar otros territorios igualmente delicados e intrigantes, nunca deja de sorprender al reinventarse con cada incursión que firma; el placer de la perplejidad es llevada al límite para ofrecer una puesta en escena sin precedentes, siendo sofisticación e imaginación los dos pilares básicos sobre los que se sustenta un guión que puede llegar a causar cierto recelo por la ambición con la que se desarrolla; la última media hora es una proeza audiovisual como nunca antes se ha patentado en el séptimo arte, un derroche de todo tipo de recursos cinematográficos en el que seguro se habrá invertido gran parte de los más de dos cientos millones de dólares presupuestarios.
Lo peor: la cantidad de conceptos que la historia abarca es descomunal (paradojas e inversiones protagonizan la mayor cuantía de la extensa duración pero hay muchos más que van presentándose a lo largo de ciento cincuenta minutos en los que apenas se conceden segundos de respiro al espectador), antojándose sumamente pretenciosa e inverosímil; la sensación de no haber acabado de asimilar el noventa por ciento de la trama pese a reproducir la cinta decenas de veces, y es que el contenido de la misma trasciende más allá de cualquier entendimiento humano por más conocimientos que se posean en las materias tratadas; el espectáculo solo es apreciable en todo su glorioso esplendor en salas comerciales, por lo que la distribución tangible (entendiéndose como tal el formato doméstico) limita en gran medida ese factor que a la postre es el más prodigioso de la superproducción.
Daniel Espinosa
Battle royale
(Kinji Fukasaku, 2000)
Ficha técnica
Título original: Batoru rowaiaru
Año: 2000
Nacionalidad: Japón
Duración: 114 min.
Género: Acción, Suspense
Director: Kinji Fukasaku
Guión: Kenta Fukasaku
Reparto: Takeshi Kitano, Aki Maeda, Tatsuya Fujiwara, Chiaki Kuriyama, Taro Yamamoto, Sousuke Takaoka, Takashi Tsukamoto, Yukihiro Kotani, Eri Ishikawa, Sayaka Kamiya, Aki Inoue, Takayo Mimura y Kou Shibasaki
Sinopsis
En el amanecer de un nuevo milenio, el país nipón está al borde del colapso, millones de personas vagan sin empleo y la violencia en la escuela está descontrolada; el gobierno propone una ley de reforma educativa para que cada año una clase sea escogida al azar y los alumnos de la misma se enfrenten a un cruel juego de supervivencia.
Valoración
Lo mejor: la obra es el mejor ejemplo de la demencial mente creativa de un autor laureado exclusivamente por ella; la despiadada batalla por la subsistenca que mantienen los implicados en tan curioso proyecto reductor de ciudadanos poco o nada productivos; el rostro de Takeshi Kitano es, desde el estreno de la presente cinta, un reclamo por sí mismo por las innumerables virtudes que en la misma denota de forma innata.
Lo peor: la alternativa propuesta a un caos poblacional resulta sugerente pero inconcebible; la expresión emotiva es un bien preciado de escasa compartición entre los participantes de ojos rasgados; el exceso de demencia no se recibe como virtuosismo sino como una mera perífrasis.
Daniel Espinosa
De naturaleza violenta (Chris Nash, 2024)
Ficha técnica
Título original: In a violent nature Año: 2024 Nacionalidad: Canadá Duración: 94 min. Género: Slasher, Terror Director: Chris Nash Guión: Chris Nash Reparto: Ry Barrett, Andrea Pavlovic, Cameron Love, Reece Presley, Liam Leone, Charlotte Creaghan, Lea Sebastianis y Sam Roulston
Sinopsis
Un grupo de jóvenes se lleva un medallón de una torre de vigilancia contra incendios derrumbada en el bosque desconociendo que sepulta el cadáver podrido de un espíritu vengativo impulsado por un crimen...
Valoración
Lo mejor: la alternancia de planos estáticos con dinámicos nutre a la experiencia de un aura especial, siguiendo en todo caso al típico antagonista (léase villano en el subgénero al que se rinde aquí sentido tributo) para dotarlo de cierta humanidad pese a sus feroces técnicas de tortura; la reinvención de la clásica historia de psicópatas en la que varios incautos mueren atrozmente a manos de un despiadado monstruo con sed de venganza merece ser elogiada hasta la saciedad, alejándose completamente de los cánones preestablecidos (aquellos en los que se descuida soberanamente la estética preciosista que por fortuna en esta ocasión prima) para adentrarse en terrenos mucho más oscuros e inquietantes; el contraste de la tranquilidad que transmite el entorno en el que ocurren los sucesos narrados con la antológica voracidad de estos genera tanta ansiedad como admiración, despertando una extraña complicidad (admitiendo que según el momento analizado se altera) que se traduce en auténtica fascinación.
Lo peor: la explicitud de algunas escenas se antoja meramente comercial, plasmándose el sufrimiento (así como el cercenamiento u otras macabras consecuencias de la ira desatada sobre todo en dos secuencias altamente censurables) de las víctimas con tanto realismo e insistencia que abruma de veras; el origen motivacional del personaje principal apenas convence, justificándose sus actos por un fortuito hurto (encontrarse un objeto en mitad de la nada casi literalmente debe catalogarse de dicho modo) que desencadena una espiral de asesinatos a cada cual más sangriento que el anterior; el desenlace logra que el espectador concluya el visionado con una sensación agridulce respecto al disfrute de tan diferencial película, convirtiéndose en el anticlímax (entendiendo como tal la espera de un impacto final que no acontece mas que con un monólogo cual símil argumental perfectamente aplicable a una cinta cuyo atrevimiento es soberano e indiscutible por los matices que alberga) por excelencia de la misma.
Daniel Espinosa
Open grave
(Gonzalo López, 2013)
Ficha técnica
Título original: Open grave
Año: 2013
Nacionalidad: EEUU
Duración: 101 min.
Género: Drama, Suspense
Director: Gonzalo López
Guión: Chris Borey
Reparto: Sharlto Copley, Thomas Kretschmann, Josie Ho, Joseph Morgan, Erin Richards, Jonathan Frakes y Max Wrottesley
Sinopsis
Un hombre se despierta en una tumba repleta de cadáveres y, desconcertado, intenta entender qué ha podido ocurrir y cómo ha podido llegar hasta ese terrorífico lugar; sospecha de todas aquellas personas que le rodean, pero su mayor preocupación llega cuando sin saber cómo ni por qué empieza a creer firmemente que él ha sido el causante.
Crítica
Son de admirar los cineastas (ya sean patrios o no) que, sin complejos, se lanzan a la conquista hollywoodiense cruzando por el desprestigio que la propia nacionalidad les confiere las fronteras, Gonzalo López es uno de esos directores a los que hay que reconocer su valentía, pues llegó al Sitges Film Festival (concretamente en su edición del dos mil siete) con El rey de la montaña para volver a hacer lo propio cuatro años después con su primer filme de corte internacional, el falso documental de ciencia ficción y terror en el espacio Apollo 18, labrándose un respeto tan merecido como permanente, pues su nuevo trabajo compite en la presente edición de tan prestigioso certamen en la sección oficial, consolidándose como un habitual del mismo y como un autor muy a tener en cuenta estando limitado el disfrute en esta ocasión a aquellos buscan un metraje con el que entretenerse un buen rato; así, el recién llegado guionista Chris Borey, con la complicidad del director español, elabora una historia llena de suspense y cierto terror que empieza con fuerza pero que hacia su ecuador pierde gran parte del ritmo que presentaba hasta entonces, siendo a partir de ahí una especie de vehículo que trata de subir una cuesta (muy empinada por cómo se ha construido el sustento) a medio gas, algo a lo que la música lenta no acompaña demasiado bien a las imágenes, por lo que termina por relajar (no se presume premeditada pero sí involuntariamente) al tornarse la trama, ciertamente interesante, en un escaso frenetismo de cierta intriga que deriva en una resolución inesperada pero tramposa, pues la sostenible trama no deja de set la clásica historia de zombies explicada al revés al estar descubierta la oportuna cura desde el principio aun obviándose por desmemorización.
Completamente amnésico, John (Sharlto Copley, el peso del protagonismo principal únicamente le pasa factura en aquellos instantes más emotivos, como ya le sucediera en su carismática interpretación en District 9) despierta inesperadamente magullado y herido en una fosa común, una tumba abierta repleta de cadáveres en estado de descomposición, cuerpos entre los que encuentra un revolver (dicha arma será su mejor aliada) y, en el exterior, una joven asiática (Josie Ho, ningún nombre se la otorga, solamente el mote de Brown Eyes, pero con éste se vale para sacar a relucir las excelentes dotes que ya demostrara albergar en Dream home aun siendo tediosa su labor), muda y misteriosa, le ayuda a salir lanzándole una cuerda, descubriendo tempranamente en una casa cercana rodeada por el espeso bosque en el que está atrapado que hay cinco personas en la misma tesitura en la que él se encuentra, tres hombres y dos mujeres (una de ellas la chica ya citada); conversando con ellos descubre que algunos tienen recuerdos confusos pero ninguno arroja luz sobre las circunstancias a excepción de su salvadora, la cual parece conocer las respuestas y los acontecimientos de un pasado que involucra a todos pero, no obstante, no puede ni siquiera comunicarse por escrito porque parece conocer únicamente el idioma chino (la desesperación de que no pueda hacerlo es insana en ciertos compases que se agradecería lo hiciera), por lo que comienzan a rondar por la cabeza del protagonista las típicas preguntas que uno se formularía ante semejante percal (¿quién soy?, ¿dónde estoy?, ¿estoy en manos de un loco? e incluso, es más, ¿el loco soy yo?).
Buscando pistas (respuestas se situarían en otro nivel) que les ayude a resolver el misterio, el grupo (no se antoja imprescindible analizar al resto del reparto con detenimiento debido a la escasa relevancia en la que se traducen sus respectivas aportaciones pero citarlo al completo nunca está de más, así que amén de los dos ya mencionados se encuentran también Sharlto Copley como John, Thomas Kretschmann como Lukas, Joseph Morgan como Nathan, Erin Richards como Sharon y Max Wrottesley como Michael) comienza a inspeccionar la casa y sus alrededores, descubriendo desagradables sorpresas y encuentros inesperados (la esencia de la genuina franquicia Hostel está muy presente en la mayoría de ellos de un modo descafeinado, así como el curioso desfase de agradable visionado que acontecía en The Collector, por no trazar un claro símil con Mentes en blanco en cuanto a premisa se refiere); desconcertados al tratar de entender qué ha podido ocurrir y cómo han llegado hasta ese terrorífico lugar la incertidumbre y la angustia se apodera paulatinamente de ellos, debiendo tener (o al menos simularlo) fuerza y valor para averiguar quién es el auténtico responsable de esas muertes, sospechas que son más inquietantes todavía cuando se halla una grabación que cuestiona la posible involucración del último en llegar de forma activa en tan indeseable situación y, entre las dudas, recomponer los recuerdos que resurgen a modo de flashbacks (todos ellos a través de escenas muy cortas) para resolver el juego macabro que les tiene preparado el responsable, una verdad que poco a poco va aflorando a medida que el pánico se avecina y el tiempo se acorta (el día dieciocho del mes en que se encuentran, a apenas cuarenta y ocho horas de llegas, está marcado en un candelario que hallan como una fecha trascendental), empezando a encajar las piezas hasta conformar un rompecabezas de (por desgracia finalmente) escasa conveniencia.
Open Grave realiza un buen uso de los exteriores, esos frondosos bosques húngaros donde fue rodado (de hecho el único emplazamiento reconocido en el que se filmó), envolviendo la ambientación al espectador ayudando a crear aún más misterio a la situación inicial planteada pero, a medida que avanza la historia, la misma deja atrás el thriller para entrar de lleno en el terreno del terror, el cual no se termina de explotar, dando la sensación de que el director estaba más interesado en plasmar el suspense que no el horror (los cadáveres atados con cuerdas y alambres de espino a los árboles de la zona a modo de espantapájaros de caminantes sirven para enfatizar la intriga y no para infundir miedo), aunque intentos de hacer saltar al respetable de la butaca los hay (lamentablemente son como un cohete mojado, siendo algunos ejemplos de ello el hombre herido que pide auxilio, la mujer atrapada que salta sobre los protagonistas y el perro grande que aparece de golpe); la trama mantiene la curiosidad del espectador a través de situaciones extrañas, llenas de preguntas (que el protagonista sepa latín es cuanto menos intrigante) y elementos atrayentes (una enigmática fotografía, varios objetos escondidos entre la maleza...), resultando la fotografía de José Montero brillante y la cámara, mediante el formato Scope, perfecta creadora de la sensación de amplitud temporal y confinamiento.
Que venga a la mente M.Night Shyamalan en lo que respecta al deseo de mantener una revelación final lo más sorprendente posible después de todo un rompecabezas donde las piezas se ensamblan compilando los fotogramas es inevitable,pero para el más experimentado el secreto a descubrir se predice demasiado pronto aunque el filme comience como Buried (Enterrado) para evolucionar haciendo un pequeño guiño a Memento llegando a recordar, a medida que avanza y muy de pasada los horrores de Las colinas tienen ojos, todo ello para acabar dejando al público al borde de un precipicio como en el desenlace de cualquier episodio de Perdidos, es decir, una previsibilidad tal que impide que se elabore una situación de peligro real, lo cual desecha en gran medida el estupendo planteamiento; en definitiva, Open grave ofrece un relato de curiosa intríngulis aparentemente indescifrable envuelta en un aura de espesor de paranoia jugando bien en la reconstrucción de la realidad a través de las pistas recuperadas a lo largo del camino y siendo por ello eficaz a la hora de plantear las cuestiones sociológicas y filosóficas (tales como la confianza en los demás, la identidad individual y la conciencia de grupo), ingredientes que sirven para cambiar varias veces la perspectiva que tienen los personajes de los acontecimientos pero que no varía lo más mínimo la apreciación de los asistentes, por lo que el carácter sorprendente brilla por su ausencia aun siendo el producto disfrutable.