Día 4 (Sitges Film Festival 2025) 10-11-2025 12:35 (UTC)
   
 

ACTUALMENTE...

Decorado
(Alberto Vázquez, 2025)






Ficha técnica

Título original: Decorado
Año: 2025
Nacionalidad: España
Duración: 96 min.
Género: Animación, Fantástico
Director: Alberto Vázquez
Guión: Alberto Vázquez y Francesc Ruiz
Reparto: Ángel Bernardi, Sacha Criado, Josep Ramos y Miguel Martín


Sinopsis

Un ratón de mediana edad atrapado en una crisis existencial sospecha que todo a su alrededor es una farsa cuando su mejor amigo muere...


Valoración

Lo mejor: la meditación sobre la resignación de pertenecer a una sociedad imperante en todos los sentidos capta la triste realidad, logrando que el público empatiza profundamente hasta con el personaje menos propicio a ello; el trabajo de doblaje solo puede tildarse de tan fantástico como el propio género en el que se circunscribe la cinta, dotando a cada intervención de perfecta e intensa emotividad; la maravilla audiovisual en la que se traduce la obra glorifica el cine de animación patrio, no envidiando absolutamente nada a producciones de similar corte con presupuesto infinitamente superior.

Lo peor: el humor del que hace gala la película causa una sensación agridulce, abarcando incluso los créditos finales con una canción customizada para la ocasión; el amor como única verdad existencial puede causar controversia por la manera en la que se expone, tornándose una repetitiva consigna que lejos de hacer reflexionar provoca desidia al igual que un ansia de libertad cercenada por la crueldad colectiva; la sombra de El show de Thruman es tan alargada que perjudica severamente la impresión de la presente, observándose de hecho algunas situaciones muy parecidas o exactamente iguales.



Daniel Espinosa




Exit 8

(Genki Sawamura, 2025)






Ficha técnica

Título original: 8-ban deguchi
Año: 2025
Nacionalidad: Japón
Duración: 95 min.
Género: Acción, Suspense
Director: Genki Kawamura
Guión: Genki Kawamura y Hirase Kentaro
Reparto: Kazunari Ninomiya, Yamato Kochi, Nana Komatsu y Naru Asa


Sinopsis

Un joven anónimo se encuentra atrapado en una estación de metro donde debe avanzar sólo cuando una anomalía no aparezca en su campo de visión o volverá al inicio sin ser capaz de huir de ese lugar...


Valoración

Lo mejor: la introducción de elementos argumentales para que la traslación del videojuego a la gran pantalla cobre sentido debe elogiarse, con un planteamiento multipersonaje en el que agobio e inquietud abundan sin percibirse forzados; el desarrollo de la trama convence e intriga por igual, con una división por capítulos (“el hombre perdido”, “el caminante” y “el niño”) entrelazados entre sí que conforman una historia bastante decente para el producto base sobre el que pivota; la virguería visual que logra el director para mostrar el laberíntico pasillo en el que transcurren los hechos glorifica la cinta al menos en este apartado, sucediéndose las situaciones anómalas a detectar tras observar minuciosamente el entorno (ya que algunas son evidentes pero otras sutiles) en aras de alcanzar la salida número ocho para escapar de semejante pesadilla como símil del purgatorio al que cualquiera se enfrenta a lo largo de su vida al afrontar dilemas morales.

Lo peor: la vista subjetiva de los primeros minutos abre el debate sobre si hubiera sido mejor opción dicha perspectiva que la clásica en tercera persona del resto de metraje, funcionando a la perfección la citada al creer como propia la acción plasmada a partir del bucle infinito que sirve de telón de fondo; el menor de los actores resulta sumamente desquiciante e inútil, por más autismo del que se dote como simbolismo póstumo de cierta duda existencial del protagonista; la retahíla de incoherencias (desde rostros hasta carteles pasando por fluidos, sonidos, miradas, manetas, rejillas, machas, mutaciones...) mantiene expectante al espectador pero también contrariado, sobre todo por una reiteración de las mismas alejado del parecer global de un trabajo tan dinámico como satírico respecto tanto a la adicción tecnológica como a la pasividad en una sociedad cada vez más deshumanizada e impasible incapaz de reaccionar rápidamente ante estímulos externos.



Daniel Espinosa




The quinta’s ghost
(James A.Castillo, 2025)






Ficha técnica

Título original: El fantasma de la quinta
Año: 2025
Nacionalidad: España
Duración: 17 min.
Género: Animación, Fantástico
Director: James A.Castillo y Julio A.Serrano
Guión: James A.Castillo
Reparto: Maribel Verdú


Sinopsis

Un artista canaliza su agitación interior eternizando su sufrimiento...


Valoración

Lo mejor: la estética empleada se asimila a un pintoresco cuadro clásico de  cobrando vida, antojándose la ideal para la ocasión que ocupa con imágenes que restarán en la retina durante días por su explícita tenebrosidad en un viaje hacia la locura absoluta impuesta por una enfermedad neurológica que por desgracia destruye a cualquiera que la padece a día de hoy; la retahíla de frases lapidarias (como “todo acto de creación tiene un precio” o “hay fantasmas que nos acompañan hasta la tumba”) define a las mil maravillas la esencia de lo plasmado, conteniendo un sinfín de detalles a analizar con varios visionados ya que con uno es quimérico; la fehaciente prueba de la valía patria en el sector del cortometraje en la que se traduce la pieza, haciendo gala de una excelsa narrativa gótica para explicar ciertos sucesos de la época más convulsa de uno de los mayores artistas de la historia ya no del ámbito español sino a nivel mundial en pleno retiro exorcizando males.

Lo peor: la sensación de tratarse de un producto perfectamente válido para extenderse mucho más (apenas alcanza quince minutos netos omitiendo créditos) juzgando la profundidad que atesora, pues el tema que aborda desde luego requiere mayores explicaciones por la complejidad implica; la voz en off como representación auditiva de determinada estructura que presencia las vivencias del individuo sobre el que pivota la trama genera dudas, debiendo tildarse en cualquier caso de magistral la labor de Maribel Verdú en dicha faceta aunque presumiéndose un funcionamiento tal vez incluso mejor sin ella; la casi experimental metodolgía usada requiere gran apertura mental para deleitarse como merece, resultando una sombría e obra repleta de matices que sin embargo se excede en simbolismos e iconografías para enfatizar el crudo e impío tono a transmitir con toscas escenas en movimiento en cuanto a fluidez cuando el desasosiego es imperante.



Daniel Espinosa




ALTERNATIVAMENTE...

Fill de Caín
(Jesús Monllaó, 2013)

Fill de Caín




Ficha técnica


Título original:
Fill de Caín
Año:
2013
Nacionalidad:
España
Duración:
92 min.
Género:
Drama, Suspense
Director:
Jesús Monllaó
Guión:
David Victori y Sergio Barrejón
Reparto:
José Coronado, David Solans, Julio Manrique, Maria Molins, Jack Tylor, Mercè Rovira, Abril García y Helena de la Torre


Sinopsis


Un adolescente obsesionado con el ajedrez empieza terapia con un psicólogo infantil para descubrir la verdad que se oculta tras su compleja manera de ver el mundo...



Crítica


Según el Génesis (el primer libro de la Biblia) Caín fue el primogénito de los hijos de Adán y Eva después de ser desterrados del Paraíso por Dios debido a que habían desobedecido su orden de no comer del Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal, tras el cual concibieron a otro varón, su hermano Abel, aunque él fue el primer ser humano nacido fuera del idílico lugar y por ende el aventajado fundador de un asentamiento humano dedicándose a la agricultura y su hermano menor al pastoreo, presentando sus sacrificios al todopoderoso en sus respectivos altares prefiriendo éste el del segundo (el correspondiente a unas ovejas en lugar de un fruto basando su elección en la fe a pesar de ser considerados ambos pecadores) y propiciando que el primero enloqueciera de celos y matara a su allegado; tras el repulsivo acto, se dirigió a sus cultivos para ser posteriormente interrogado por Yahvé acerca del paradero de su hermano aun siendo conocedor éste de lo que había ocurrido realmente, y ante la respuesta del culpable de poner en entredicho la custodia del desaparecido lo condenó a vagar por la tierra colocándole una marca particular en la frente para preservar su vida ante los habitantes de la misma (en su peregrinaje llegó a la tierra de Nod, lugar en el que edificó la primera ciudad que llamó Enoc en concordancia al nombre de su hijo).


La pequeña síntesis del citado relato bíblico descrita en el párrafo anterior resulta tan interesante como definitorio de lo que supone visionar Fill de Caín, película castellanocatalana (curiosamente el sector femenino habla en todo momento el catalán y el masculino alterna ambos idiomas) dirigida por Jesús Monllaó (premiado cortometrajista tarraconense que obtuvo una nominación a los prestigiosos premios Goya por La mirada oblicua y que firma su ópera prima en el largometraje de ficción) inspirándose en la novela escrita por Ignacio García de similar nombre (para ser exactos “Querido Caín”) que gira en torno a los tan peligrosos celos y a la descomunal perturbación que puede albergar una mente enferma cuando la persona en cuestión posee suficiente talento como para desarrollar proyectos con sumo esmero y meticulosidad, dejando volar su imaginación y consumando sus deseos más oscuros al controlar hasta el más mínimo detalle; el mayor acierto del recién iniciado reside en el hecho de centrar sus esfuerzos en dejar entrever todo y a la vez no esclarecer nada hasta el desenlace, originando un sinfín de dudas en el espectador (hecho que lejos de ser contrario a la celebración se traduce en un ejercicio mental fuertemente aplaudible aun resolviéndose predecible e insuficientemente) que desorientarán sus ideas iniciales acerca de la verdad que reside detrás de los actos llevados a cabo por parte de cada personaje (en muchas ocasiones a partir de similitudes con las diferentes piezas de ajedrez que en una partida ocupan el tablero), personalidades que se identifican con caracteres fácilmente identificables e intrigantemente atribuibles a posibles roles conocidos.


Lo más común en la vida es tener aficiones diferentes, lo raro es tener solamente una y eso es precisamente lo que le ocurre a Nico Albert (David Solans, en su primera incursión en el mundo de la interpretación realiza una labor propia del actor más consolidado que uno pueda imaginar), hijo del matrimonio de clase alta formado por Carlos Albert (José Coronado, reinventado por sí mismo desde hace años para convertirse en un artista solicitado y pudiente) y Coral Folch (Maria Molins, ganadora del Premio Gaudí a la Mejor Actriz Protagonista por la curiosa El Bosc que vuelve a transitar entre la excelencia y la incredulidad) que tiene una forma de ser bastante especial, denotando una inteligencia insólita y una sola afición que parece aproximarse a la más absoluta obsesión, jugar al ajedrez; angustiados por la forma de actuar de éste y el paulatino descontrol que sobre él han ido manteniendo, los progenitores contratan al psicólogo especialista en niños Julio Beltrán (Julio Manrique, irreprochable a excepción de los compases terminales en los que excede la aceptable mesura de pasión), quien por medio de la terapia y compartiendo la misma afición que él irá conociendo más a su paciente (y a su vez entrando en su complejo mundo) para así encontrar la solución al problema que contrae el chico.


Con la intención de demostrar confianza al conflictivo joven, le presenta a su mentor y a la mejor jugadora que conoce, Andrew Holstreter (Jack Tylor, indiscutible estrella internacional que demuestra su valía una vez más) y Diana (Helena de la Torre, angelical e insistentemente castigada por la sucesión de acontecimientos) respectivamente, para conseguir que comience a abrirse frente a él el rayo de luz necesario para conocer lo que alberga el estratégico adolescente; pronto se dará cuenta de que la familia no es lo idílica que en un principio aparentaba y que, de hecho, entre ellos tienen unas relaciones bastante enrevesadas y que la aparentemente modélica comunión entre todos ellos puede deberse al temor por desvelar la verdad, una realidad que de no ser descubierta acabe dominando sus vidas para siempre (en este incerteza se establecen las bases del interés de la película, pues la solución es tan macabra y asumible que a los asistentes removerá mucho la conciencia).


Este estupendo thriller ambientado en el mediterráneo llegará a más de cien pantalla de todo el país después de haberse proyectado en la Sección Oficial del pasado Festival de Cine de Málaga 2013 en su decimosexta edición donde ganó el Premio Asecan Ópera Prima, merecida difusión y reconocimiento (al que cabrán sumar muchos más con el paso del tiempo si la obra se valora como es debido) que demuestran la buena acogida que ha tenido ésta hasta el momento, aceptación a la que hay que sumar las excepcionales críticas vertidas por la prensa especializada, y es que en ningún momento deja de sobrecoger la oscuridad que proyecta el joven protagonista mientras se mantiene la intriga, es entretenido imaginar todas las posibles jugadas en especial por parte de aquellos devoradores de los ágiles mixes genéricos, los giros inesperados se enlaza con la tradición iniciada en los años setenta con títulos como La semilla del Diablo o La Profecía desplegando con solidez narrativa todas las armas del género para ocultar las verdaderas intenciones y el objetivo de mantener al público enganchado a la silla hasta el final se logra sobremanera; destacando entre el más que notable reparto la revelación del joven actor David Solans encarnando a un psicópata creíble hasta el punto de llegar a asustar de veras y entre la más que distraída historia la temática el tan poco recurrido arte del ajedrez, Fill de Caín alterna apasionantes secuencias de tensión con agradecibles instantes cómicos (algunos de ellos no buscados, como la desatada ira interna que personifica José Coronado una vez superado el ecuador de la cinta) para conformar una propuesta muy en la línea de la formidable El Cuerpo pero con una intríngulis completamente diferente, en cualquier caso sirviendo para que el tan maltratado cine español vuelva a demostrar que todavía tiene muchas cosas positivas que ofrecer.




Daniel Espinosa




La mercancía más preciosa

(Michel Hazanavicius, 2024)






Ficha técnica

Título original: La plus précieuse des marchandises
Año: 2024
Nacionalidad: Francia
Duración: 81 min.
Género: Animación, Drama
Director: Michel Hazanavicius
Guión: Michel Hazanavicius
Reparto: Dominique Blanc, Grégory Gadebois, Denis Podaludès, Serge Hazanavicius, Antonin Maurel, Adam Carage y Aleksandersson Petrov


Sinopsis

Una familia judía deportada arroja a una de sus hijas a la nieve donde es rescatada por una humilde pareja de leñadores que la adoptan sin saber que tanto sus vidas como su entorno cambiarán para siempre...


Valoración

Lo mejor: la calidad de los efectos sonoros (recreándose óptimamente minúsculos detalles como los estridentes pasos al avanzar en una cabaña de madera o las relajantes ascuas al avivarse de una hoguera doméstica) complementan a la perfección a los visuales, tornándose una experiencia inmersiva como pocas; la fragilidad que lleva implícita la existencia humana (con multitud de factores ajenos a su voluntad) resta evidente en la pieza, ahondando en temores que trascienden la propia trama; la sensibilidad con la que se exponen asuntos sumamente delicados (en la época bélica en las que se desarrollan los hechos desde luego abundaban) hiela la sangre, transmitiendo emociones incluso con mayor efectividad que en muchas historias con personas corpóreas al exprimir al máximo las virtudes de la animación.

Lo peor: la incidencia en ciertas ideas (como la miseria o la repulsión de otras procedencias en un panorama tan convulso como el expuesto) termina por tediar, antojándose algo totalmente innecesario al captarse los mensajes sin dificultades; la incursión de un personaje concreto (para no desvelarlo pero disipar dudas basta con señalar que porta bigote) desentona entre tanta aparición justificada, ejerciendo a la postre de deleznable patriota sin corazón ni compasión por el prójimo; la densidad de algunas escenas (en especial aquellas con ausencia de diálogos en los que la maravillosa música es el único canal comunicativo) desagradará a los impacientes, mas el regalo en el que se traducen eleva a la cinta a un nivel superior aún pecando de pretenciosa al tratar de convertir una bella fábula en una lección moral.



Daniel Espinosa




The monkey

(Osgood Perkins, 2025)






Ficha técnica

Título original: The monkey
Año: 2025
Nacionalidad: EEUU
Duración: 98 min.
Género: Comedia, Terror
Director: Osgood Perkins
Guión: Osgood Perkins
Reparto: Theo James, Tatiana Maslany, Christian Convery, Colin Obrien, Sarah Levy, Elijah Wood, Adam Scott, Osgood Perkins, Rohan Campbell, Laura Mennell, Kingston Chan, Zia Newton y Danica Dreyer


Sinopsis

Cuando unos gemelos descubren el antiguo mono de juguete de su padre en el ático una serie de macabras muertes comienzan a ocurrir...


Valoración

Lo mejor: la primera media hora despierta profundo interés hacia el juguete que ejerce de absoluto protagonista en la sombra, presentándose como un objeto maldito propio del lore del universo Warren aunque realmente no pertenezca al mismo; la manera de plasmar algunas muertes congratula sin remedio sin importar predilecciones sobre géneros cinematográficos, pues abarca tantos desde una vertiente puramente artística que merece elogios a raudales; la lúgubre atmósfera que impera en gran parte del metraje consigue suscitar profunda incomodidad, debiendo advertir que por desgracia el aprovechamiento apenas alcanza la catalogación global de aceptable.

Lo peor: la derivación de absolutamente todo hacia un supuesto humor negro de cuestionable validez dilapida cualquier intento de concebir la película como decente, traicionándose a sí misma asiduamente para tornar prometedora tensión en denigrante comicidad; la disociación de caracteres del actor principal no logra en ningún momento encandilar, exagerando cada una de sus dualidades hasta desesperar al público por la bondad o maldad respectivamente; la introducción de la mayoría de personajes secundarios resulta anodina e inocua, pareciendo que el único cometido es fallecer estrepitosamente sin desarrollarlos un ápice en aras de ofrecer un alto entretenimiento visual pero nada argumental.



Daniel Espinosa




ANTERIORMENTE...

Dangerous animals
(Sean Byrne, 2025)






Ficha técnica

Título original: Dangerous animals
Año: 2025
Nacionalidad: Australia
Duración: 93 min.
Género: Drama, Suspense
Director: Sean Byrne
Guión: Nick Lepard
Reparto: Hassie Harrison, Josh Heuston, Jai Courtney, Rob Carlton, Ella Newton, Liam Greinke, James Munn, Mike Goldman, Ryland Pearson, Teah Fraser, Sean Richard, Josh Thrissler y Jess Tredinnick


Sinopsis

Una surfista de espíritu libre que es secuestrada por un asesino en debe averiguar cómo escapar antes de un cruel ritual de alimentación...


Valoración

Lo mejor: el contraste situacional entre los diferentes personajes funciona maravillosamente a medida que las escenarios evolucionan tanto como ellos transmitiendo el cruento desasosiego que les invade por actos propios o ajenos, pese a determinada danza de celebración en alta mar; la presentación de quien ejerce de villano aporta brillo al guión, imposibilitando intuirlo al inicio de la película por la manera en la que se desvela aunque a partir de entonces mantiene su voracidad sin escrúpulos hasta el visceral desenlace cual snuff movie; la excelente oportunidad para disfrutar de la cinta coincidiendo con la época estival en la que se estrena en salas comerciales, conviniendo advertir que debe evitarse por aquellos que padezcan galeofobia ya que dicho trastorno psicológico caracterizado por un miedo intenso e irracional a los tiburones derivará en sufrimiento extremo en la ocasión que ocupa.

Lo peor: la aproximación a los escualos ofrece cero novedades al subgénero, primando no obstante la tensión sostenida en base a ellos al exprimirse cada aparición con curiosos e inteligentes simbolismos según lo plasmado en una pantalla que va tiñéndose de rojo sangre a intervalos; la vertiente romántica que propicia la segunda mitad del filme resulta aborrecible, justificando ciertas actitudes completamente indefendibles por el mero hecho de acumular experiencias negativas en el pasado obviando el futuro por próspero que sea; la facilidad con la que la protagonista logra superar los obstáculos que se le presentan se antojan inasumibles, desde sobrevivir a una autolesión de alta gravedad sin cuidados posteriores hasta conducir un barco de grandes dimensiones sin ninguna noción al respecto entre otras proezas para mayor epicidad pero también hipocresía desde una vertiente objetiva.



Daniel Espinosa




Krazy house
(Flip Van der Kuil y Steffen Haars, 2024)






Ficha técnica

Título original: Krazy house
Año: 2024
Nacionalidad: Holanda
Duración: 83 min.
Género: Comedia, Fantástico
Director: Flip Van der Kuil y Steffen Haars
Guión: Flip Van der Kuil y Steffen Haars
Reparto: Nick Frost, Alicia Silverstone, Jan Bij, Gaite Jan y Walt Klink


Sinopsis
 

La perfecta vida de una familia se ve destruida cuando contratan a unos trabajadores para arreglar unos desperfectos que han surgido...


Valoración

Lo mejor: la controvertida e irreverente parodia de las sitcom americanas de los noventa está desde luego perfectamente ejecutada, manteniendo intacta el aura que la caracteriza e incluso el formato clásico de exhibición alternado con otros a lo largo de la historia en especial en el tercio de apertura con el plano del set exactamente igual al de las célebres Matrimonio con hijos o Alf; la contundencia visual de las escenas más explícitas encandila sin remedio a aquellos ávidos de las mismas, sin escatimar en brutalidad para secundar el atrevido e inusual humor negro que impera al tornarse el inicial idilio en paulatina pesadilla; la locura en la que deriva prontamente el filme resulta objetivamente fascinante, justificándose adecuadamente prácticamente todos los sucesos por quimérico que parezca analizándose fríamente.

Lo peor: el absoluto sacrilegio en la que se traduce la película misma seguro que suscitará más de una denuncia formal, haciendo alusiones constantes a temas controvertidos de la sociedad aunque entre ellos destaca holgadamente el religioso; el multitudinario enfrentamiento que precede al desenlace apenas guarda relación con el resto de trama, basándose en un redundante e inservible espectáculo balístico únicamente disfrutable por los menos exigentes argumentalmente; la plasmación de cierta ocurrencia escatológica casi al término de la obra defrauda mayúsculamente como ocurre con alguna más también ofensiva, intuyéndose que se dará desde bastantes minutos antes para que por desgracia se consuma a la postre cual épico final que polariza definitivamente al público al descartar absolutamente la indiferencia.



Daniel Espinosa




You go to my head
(Dimitri de Clercq, 2017)





Ficha técnica

Título original: You go to my head
Año: 2017
Nacionalidad: Bélgica
Duración: 116 min.
Género: Drama, Suspense
Director: Dimitri de Clercq
Guión: Dimitri de Clercq, Pierre Bourdy y Rosemary Ricchio
Reparto: Delfine Bafort, Svetozar Cvetkovic y Omar Sarnane


Sinopsis

Tras padecer un inesperado accidente de coche en el desierto una mujer es rescatada por un hombre que la asegura que es su marido...


Valoración

Lo mejor: el fabuloso cúmulo de artísticas secuencias (como la del camello yaciendo en el desierto y la de la mujer recorriendo la morada, por citar dos ejemplos de entre los muchos que se podrían aludir sin desvelar ningún detalle relevante) es tan atípico como valioso (tanto o más que las perturbadoras alternativas melodías que fundamentan sonoramente los enfermizos sucesos), dotando a la cinta de una preciosista aura que la convierte en presuntuosa e imprescindible para propios y extraños; el cometido uso de los diálogos es cautivador e inspirativo (valga señalar que hasta el minuto once no se profiere palabra alguna para evidenciarlo), pronunciándose solo aquellas frases precisas para exponer las ideas del debutante tras las cámaras (y de sus dos ayudantes de guión en esta obsesiva e hipnótica ópera prima) con persuasión e ingenio; el trasfondo de la cinta es visual e interpretativamente genuino e imponente, razón por la cual (también convendría añadir como principal alegato la retahíla de simbolismos, siendo el más sensual e inmediato de mencionar el de la problemática del agua de la piscina en relación con la evolución de las circunstancias, tanto supuestas como insinuadas) ha causado furor en la mayoría de festivales internacionales especializados en los que se ha proyectado, cosechando numerosos galardones y críticas positivas.

Lo peor: el parsimonioso (casi desesperante e insolente) ritmo narrativo acabará con la paciencia de aquel menos paciente (e incluso con alguno más si no se afronta el visionado en óptimas condiciones sensitivas), si bien la historia exige respetar tan particulares parámetros para lograr su provocativo e intrigante propósito; el encuentro entre los dos protagonistas (como si de un espejismo sahariano se tratase, aplicándose dicha sentencia tal vez más literalmente de lo que pudiera pensarse sin conocer nada de la obra) es tan fortuito e inquietante como el resto de película, siendo un personal e intimista ejercicio de autorreflexión no apto para ser degustado por todo tipo de paladares (de hecho el público al que está dirigido para que se regocije con él es muy limitado); el prescindible componente erótico desagrada por la gratuita e itinerante manera en la que se plasma, y es que para enfatizar el aprovechamiento de la desgracia ajena cuando el sentimiento de desesperación (unido en este caso al aislamiento más absoluto) se apodera de uno (como en la vida misma) no es necesario recurrir a tan egoístas e indecentes argucias como las recogidas, pues por todos es sabido que la célebre frase “no hay peor mentira que una verdad a medias” es aplicable a tan extrema casuística (y a cuantiosas más) y no invita a tal explicitud sin que haya un interés subjetivo detrás.



Daniel Espinosa

 
  Menú de navegación
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Proyectos de Cementerio de Noticias

COMPAÑÍAS ASOCIADAS Y COLABORADORAS

Algar Editorial

Cat3heory

Escape City Box

Escape Portátil

GDM Games

Magicbox Games

Mind Escape Games

Shadowz

SITGES

Verkami

Zacatrus!

PRODUCCIONES AUDIOVISUALES Y FÍLMICAS

Hades

Herederas

Shkid

Síndrome de Diego

Verano rojo

Yo también la veo

  Forma parte de Cementerio de Noticias

Cementerio de Noticias


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis